
Según las previsiones, se espera que este fenómeno llegue como huracán a las Pequeñas Antillas, Puerto Rico y República Dominicana a finales de esta semana.
La tormenta tropical Bret se ha generado en la tarde del pasado lunes sobre el Atlántico Central, según ha informado el Centro Nacional de Huracanes (NHC), que ha emitido advertencias para las zonas situadas en las Antillas Menores.
Se espera que Bret se fortalezca y avance a través de las Antillas Menores convirtiéndose en huracán entre el jueves y el viernes, lo que conlleva un riesgo de inundaciones debido a las intensas lluvias, vientos huracanados y peligrosas tormentas y oleaje, según ha indicado el NHC.
Hasta la mañana del martes, Bret se desplazaba hacia el oeste a una velocidad de unas 17 mph y se prevé que continúe con este movimiento en los próximos días. En ese momento, el sistema se encontraba ubicado a 1,130 millas al este de las Islas Barlovento del Sur y presentaba vientos máximos sostenidos de 40 mph.
Los meteorólogos pronostican que Bret se fortalezca en los próximos dos días y alcance la categoría 1 de huracán con vientos de 74 mph (119 km/h) el miércoles por la noche. Sin embargo, no se espera que se convierta en un huracán de categoría 2.
Existe la posibilidad de que la tormenta gire hacia el norte o continúe hacia el oeste del Caribe amenazando a la República Dominicana, Haití y otras islas.
Bret es la segunda tormenta tropical que se ha formado en la recién iniciada temporada de huracanes en el océano Atlántico, la cual comenzó el 1 de junio.
Las autoridades han afirmado que es demasiado pronto para determinar la ubicación y la magnitud exacta del fenómeno, pero han advertido a las autoridades de las Antillas Menores, Puerto Rico e Islas Vírgenes que monitoreen el sistema y tengan preparados sus planes de manejo de crisis ante huracanes.
Además, el NHC pronostica una posibilidad del 30 % al 40 % de que se forme otra depresión tropical en el Atlántico en los próximos días debido a una perturbación que actualmente se encuentra "varios cientos de millas" al sur-suroeste de las Islas de Cabo Verde (África).
El meteorólogo Carlos Robles, de Noticias Telemundo, informa que Puerto Rico nunca ha sido impactado por un huracán en el mes de junio y que nunca antes ha habido dos tormentas tropicales que se hayan formado al mismo tiempo en el Atlántico durante este mes.
"Aunque es raro que una tormenta se desarrolle sobre el Atlántico sur-central en junio, no es completamente inaudito", afirmó el meteorólogo Alex DaSilva en el sitio web AccuWeather. Según el experto, en los últimos 25 años, solo se han desarrollado cinco o menos sistemas tropicales en esta área durante el mes de junio.
La actual temporada de huracanes, que se prevé que tenga un número promedio de ciclones, comenzó el 1 de junio en el Atlántico y concluirá el 30 de noviembre. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en ingles), se esperan 12 tormentas, de las cuales entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes, y al menos uno de ellos podría alcanzar la categoría 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson.
Las temperaturas récord de los océanos han creado un entorno propicio para la rápida intensificación de las tormentas. Las aguas del Atlántico están tan cálidas en la actualidad como lo estarían en el punto máximo de la temporada de huracanes dentro de dos o tres meses, según informa el diario The Washington Post.
En el año 2022, se registraron 14 tormentas en el Atlántico, de las cuales nueve alcanzaron la categoría de huracán, incluyendo el destructivo Ian.
La primera tormenta con nombre de la temporada actual fue la tormenta tropical Arlene, que se formó en el Golfo de México a principios de junio y luego se debilitó sin afectar ningún territorio.