On Air Now La MEGA Midnight - 6:00am Email
Now Playing La Bachata Manuel Turizo Download

La identificación de la nacionalidad en América Central

Si entablas amistad con un tico, es probable que tarde o temprano escuches una de sus frases más características: "¡Pura vida, mae!".

Es sencillo identificar la procedencia de alguien en América Central, ¿verdad? Aunque seguramente no necesitabas esa pista, ya que "tico" es uno de los nombres más comunes y cariñosos con los que se conoce a la población de Costa Rica.

Pero eso no es todo; en esta región, existen numerosas formas (además del gentilicio oficial) de referirse a los habitantes de países como Nicaragua, Guatemala y Honduras. Estas denominaciones se conocen como "hipocorísticos", y suelen utilizarse de manera afectuosa para referirse a quienes nacen en un lugar.

Algunos de estos nombres son bien recibidos por los habitantes de estos países centroamericanos, mientras que otros no lo son tanto. Además, en algunos casos, el origen de estos términos es incierto, y existen múltiples teorías al respecto.

Costa Rica: ticos El término "tico" se origina en la costumbre extendida entre los costarricenses de utilizar el sufijo "ico" o "ica" como diminutivo en su habla cotidiana. Por esta razón, en Costa Rica es común escuchar palabras como "momentico", "fotico" o "patico" en lugar de "momentito", "fotito" o "patito". Estas formas de hablar son coloquiales y generalmente cariñosas.

Ticos y nicas son algunos de los apelativos más comunes para los habitantes de dos de los países de Centroamérica. Aunque el sufijo "ico" se utiliza en otras regiones de Centroamérica y el Caribe, así como en algunas comunidades de España, en Costa Rica es sin duda una seña de identidad propia.

Se desconoce cuándo comenzó a popularizarse el término "ticos", pero una teoría bastante extendida sugiere que surgió durante la Guerra Patria Centroamericana (1856-1857), un conflicto en el que los soldados costarricenses usaban frecuentemente la terminación "ico" al hablar, como al decir "hermaniticos" para referirse a sus compatriotas. Esto llevó a que fueran llamados "ticos", un gentilicio que ha perdurado hasta hoy.

Honduras: catrachos Curiosamente, el nombre coloquial más popular para los hondureños, "catrachos", también se originó en la Guerra Patria Centroamericana. El general Florencio Xatruch lideró a los soldados hondureños en este conflicto, en el que se enfrentaron a los filibusteros que intentaban restablecer el esclavismo en Nicaragua.

Hoy en día, los hondureños se enorgullecen de ser llamados "catrachos", y es común ver lemas como "100% catrachos". El término "xatruches" o "xatruchos" se utilizaba para referirse a sus tropas, pero con el tiempo, se transformó en "catrachos".

El Salvador: guanacos El Salvador tiene una historia más controvertida en cuanto a los nombres coloquiales para sus habitantes. Uno de los apodos más comunes es "guanacos", pero su origen es objeto de debate.

Algunos sugieren que el nombre proviene del guanaco, un mamífero de la familia de los camélidos, nativo de Los Andes. Sin embargo, esta teoría es cuestionada debido a la lejanía geográfica del guanaco respecto a El Salvador.

Otra teoría sostiene que antes de la llegada de los españoles, grupos indígenas celebraban reuniones de fraternidad llamadas "huanacax" en lo que hoy es El Salvador. Estos encuentros se llevaban a cabo bajo grandes árboles conocidos como "guanacastes" (del náhuatl "huanacaxtle"), lo que habría llevado a que los habitantes de la región fueran llamados "guanacos".

Nicaragua: nicas, nicoyas, pinoleros, mucos y chochos Nicaragua es conocida por tener una gran variedad de apodos coloquiales para sus habitantes. El término "nica", derivado de "nicaragüense", es el más común y se utiliza tanto dentro como fuera del país.

Además de "nicas", los habitantes de Nicaragua se llaman a sí mismos "pinoleros", en referencia a una popular bebida hecha a base de maíz llamada "pinol". También se utilizan los términos "nicoyas", que hace alusión a la península del mismo nombre que perteneció a Nicaragua hasta el siglo XIX.

Existen otros nombres como "mucos", que hace referencia al ganado sin cuernos y se aplica a los nicaragüenses por su costumbre de no pronunciar la "s" final de las palabras, o "chochos", una palabra que se usa en Nicaragua para expresar sorpresa o asombro.

Panamá: istmeños y canaleros Panamá es un caso particular en América Central, ya que el gentilicio más utilizado es simplemente "panameños". Sin embargo, existen otros términos menos comunes para referirse a sus habitantes.

"Canaleros" hace referencia al famoso Canal de Panamá, mientras que "istmeños" se relaciona con el istmo que forma el territorio panameño, conectando América del Sur con el resto del continente.

En resumen, América Central está llena de nombres coloquiales que reflejan la diversidad y la historia de la región, cada uno con su propia historia y significado. Estos apodos son una manifestación de la identidad y el orgullo de los habitantes de cada país.

 

More from Valerie Morales

Listen Live Listen